Aquí puedes encontrar ese tema que te estaba faltando

Búsqueda personalizada
Mostrando entradas con la etiqueta américa latina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta américa latina. Mostrar todas las entradas

2004-2025 Tiempo de bicentenarios - El Grupo Bicentenario


En este siglo se cumplen, obviamente, doscientos años de sucesos ocurridos dos siglos atrás. Y si los años terminados en cero tienen un atractivo especial para el gusto popular, los aniversarios terminados en doble cero son prácticamente irresistibles.

Cuando ese aniversario tiene relación con fechas patrias y es además coincidente en el tiempo para varios países de América es el germen de un proyecto de celebración conjunta y así la creación de grupos como éste, llamado natural y sencillamente "Bicentenario".

El Grupo Bicentenario se autodefine como una instancia multilateral creada con el objetivo de promover y organizar la conmemoración conjunta de los procesos de independencia desarrollados en el continente americano hace 200 años.

Se constituyó en diciembre de 2007 en Santiago, Chile, y reúne a 10 países (9 latinoamericanos y España) que conmemoran Bicentenarios importantes entre 2009 y 2011. Allí, se sentaron las bases de funcionamiento del Grupo y se acordó la realización de acciones coordinadas en materia de debates, publicaciones, celebraciones y festivales.


En una línea de tiempo establecida desde 1804 hasta 1825 quedan incluidos numerosos hechos de importancia para el continente americano, entre los que destacan esos movimientos independentistas que señalaron un primer paso fundamental de cambio político en las colonias que España había establecido allende el Océano Atlántico.

Como expresamos, diez países fueron los que decidieron unirse como "Grupo Bicentenario" para conmemorar este evento:

Argentina
- En 1810 (del 21 al 25 de mayo)  realiza un Cabildo abierto en Buenos Aires que cesa al virrey, establece una Junta y convoca a un Congreso General.
- En 1816 (el 9 de julio) el Congreso de Tucumán declara la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Bolivia
- En 1809 (el 25 de mayo) tiene lugar la  Revolución de Chuquisaca y poco después (16 de julio) se reúne la Junta Tuitiva en la Paz.
- En 1825 (el 6 de agosto) se declara la independencia del Alto Perú.

Chile
- En 1810 (el 18 de septiembre) se inicia el movimiento independentista en Santiago y se establece una Junta de Gobierno.
- En 1817  (el 12 de febrero) tiene lugar la victoria de José de San Martín y Bernardo O`Higgins en la batalla de Chacabuco.
- En 1818 (12 de febrero - justamente un año después de esa victoria) Bernardo O`Higgins proclama en Santiago de Chile la independencia.
- En 1818 (el 5 de abril) José de San Martín vence a los realistas en Maipú y así una parte de Chile es liberada.

Colombia
- En 1810 (el 22 de mayo) la Junta de Cartagena es citada por José María García de Toledo.
- En 1810 (el 20 de julio) se produce la Insurrección en Santa Fe de Bogotá que depone al Virrey, y se establece una Junta de Gobierno por Francisco José de Caldas y Camilo Torres.
- En 1811 (el 27 de noviembre) se suscribe el Acta de la Federación de las Provincias Unidas de Nueva Granada.
- En 1813 (el 28 de febrero) triunfa Simón Bolívar en Cúcuta.
- En 1819 (el 7 de agosto) Simón Bolívar triunfa en Boyacá, libera a la Nueva Granada del dominio español y se proclama la República de la Gran Colombia.
- En 1821 (el 28 de noviembre) Panamá se une a la Gran Colombia.

Ecuador
- En 1809 (el 10 de agosto) Juan Pío Montúfar establece la Primera junta de gobierno en Quito.
- En 1820 (el 9 de octubre) se decreta la independencia del Reino de Quito liderado por el poeta José Joaquín de Olmedo.
- En 1822 (el 24 de mayo) Antonio José de Sucre consolida la independencia de Quito, Ecuador.
 
El Salvador
- En 1811 (el 5 de noviembre) José Matías Delgado, Manuel José Arce, Pedro Pablo Castillo y Juan Manuel Rodríguez convocan a la Primera Junta de San Salvador.

- En 1823 (el 1 de julio) la Asamblea Nacional Constituyente declara la independencia de las Provincias Unidas del Centro de América.


España
- En 1808 (el 2 y 3 de mayo) tiene lugar la insurrección contra la ocupación francesa en Madrid.
- En 1808 (del 5 al 10 de mayo) en Bayona, Fernando VII abdica la corona en favor de Carlos IV, quien renuncia a sus derechos a la Monarquía española y de Indias a favor de Napoleón, el cual cede la corona española a su hermano José.
- En 1810 se inician las Cortes de Cádiz para lograr la independencia de España frente a la invasión napoleónica.
- En 1812 (el 19 de marzo) se promulga en Cádiz la Constitución Política de la Monarquía Española.
- En 1814 (el 4 de mayo) Fernando VII disuelve las Cortes y anula la Constitución de 1812.
- En 1820 (el 9 marzo) Fernando VII jura la Constitución de 1812.

México
- En 1808 (el 5 de agosto) se forma la Junta conspiratoria de México para establecer un gobierno independiente.
- En 1809 (el 20 de diciembre) se descubre la “Conspiración de Valladolid” en la que buscaba lograr la independencia de la Nueva España.
- En 1810 (el 16 de septiembre) el llamado "Grito de Dolores" inicia el levantamiento armado encabezado por el cura Miguel Hidalgo y Costilla.
- En 1811 (el 26 de junio) son fusilados los insurgentes Juan Aldama, Ignacio Allende, Mariano Jiménez y Manuel Santa María y pocas semanas después (el 30 de julio) Miguel Hidalgo y Costilla es fusilado y decapitado en Chihuahua.
- En 1813 (el 14 de septiembre) se inaugura el Congreso de Chilpancingo y se leen los Sentimientos de la Nación de José María Morelos y Pavón y poco después (el 6 de noviembre) se expide en Chilpancingo el Acta solemne de la declaración de independencia de la América Septentrional.
- En 1814 (el 3 de febrero) Mariano Matamoros es ejecutado en Valladolid (hoy Morelia).
- En 1814 (el 22 de octubre) se promulga en Apatzingán el Decreto constitucional para la libertad de la América Mexicana.
- En 1815 (el 22 de diciembre) José María Morelos y Pavón es fusilado en San Cristóbal Ecatepec.
- En 1817 (el 11 de noviembre) Francisco Javier Mina es fusilado por los soldados del Batallón de Zaragoza, cerca de Pénjamo, Guanajuato.
- En 1821 (el 24 de febrero) Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero firman el Plan de Iguala donde se declara la Independencia de México. Meses después (el 24 de agosto) se realiza la Firma de los Tratados de Córdoba por O´Donojú e Iturbide. Finalmente (el 27 de septiembre) se consuma la Independencia y entrada de Iturbide y su ejército Trigarante a la Ciudad de México. Al día siguiente se firma el Acta de la Independencia del Imperio Mexicano.
- En 1822 (el 21 de julio) Iturbide es coronado emperador con el nombre de Agustín I de México. Posteriormente (el 3 de octubre) la Capitanía General de Guatemala formada por Chiapas, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica declara su incorporación al Imperio Mexicano.
- En 1823 (el 19 de marzo) Agustín de Iturbide abdica ante el Congreso por presión del Plan de Casamata liderado por Antonio López de Santa Anna.
- En 1824 (el 24 de julio) Agustín de Iturbide es fusilado en Tamaulipas por declarársele traidor a la patria. A los pocos meses (el 3 de octubre) se promulga la Primera Constitución de la República Federal Estados Unidos Mexicanos y días más tarde (el 10 de octubre) Guadalupe Victoria es el proclamado primer presidente de México.
 
Paraguay
- En 1811 (del 14 al 17 de mayo) los criollos, encabezados por José Rodríguez Francia, declaran al Río de la Plata independiente de España y se convoca a un Congreso Nacional.
- En 1813 (el 30 de septiembre) se produce una nueva declaración de independencia del Paraguay.
 
Venezuela
- En 1810 (el 19 de abril) se reúne la Junta Suprema de Caracas.
- En 1811 (el 5 de julio) el Congreso reunido en Caracas proclama la independencia.

- En 1814 (el 28 de mayo) tiene lugar la victoria de Simón Bolívar en Carabobo.
- En 1815 (el 3 de abril) Pablo Morillo llega a reconquistar Venezuela por orden del rey Fernando VII.
- En 1819 (el 17 de diciembre) el Congreso de la Angostura decreta la unión de Venezuela, Nueva Granada y Quito en la República de Colombia.
- En 1821 (el 4 de junio) Simón Bolívar, Antonio Nariño y José Antonio Páez derrotan al realista Miguel de la Torre en Carabobo.

Puede observarse que varios países no participan del grupo aunque conmemoran hechos de mayor importancia dentro de este período.

- En 1804 (el 1ro. de enero) Haití declara su independencia.
- En 1808 (el 21 de septiembre) la Junta de Montevideo es llevada a cabo por Francisco Javier de Elío.
- En 1811 (el 27 de febrero) tiene lugar en Uruguay el Grito de Asencio.

- En 1814 (el 23 de junio) José Artigas conquista Montevideo.
- En 1815 (el 6 de septiembre) Simón Bolívar publica su Carta de Jamaica.
- En 1821 (el 28 de julio) un cabildo abierto proclama la independencia del Perú en Lima y nombra a José de San Martín Protector del Perú.
- En 1824 (6 de agosto) triunfa Simón Bolívar sobre Canterac en la batalla de Junín.
- En 1824 (9 de diciembre) triunfa Antonio José de Sucre en la batalla de Ayacucho con la que se consolida la independencia de Perú.
- En 1825 (25 de agosto) se declara la Independencia de la Provincia Oriental (hoy República Oriental del Uruguay).

Letralia celebra sus 14 años con un libro digital

Este 20 de mayo se cumplen 14 años desde la primera edición de Letralia, Tierra de Letras, la revista de los escritores hispanoamericanos en Internet. Para celebrarlo, la primera publicación electrónica venezolana acaba de lanzar el libro conmemorativo Libertad de expresión, poder y censura, una colección de textos sobre el derecho a la libre expresión.

“En Letralia creemos que la vulneración, por parte del poder, de los derechos ciudadanos, debe ser combatida haciendo uso precisamente del derecho a la libre expresión. El silencio es el refugio de los desvalidos, pero también es la madriguera de los cómplices. Este libro es entonces, de alguna manera, nuestro aporte a la lucha permanente contra el silencio”, dice el editor Jorge Gómez Jiménez en la presentación.

De 297 páginas en su versión PDF, el libro reúne testimonios, ensayos, relatos y poemas de 34 autores de 11 países. Por Venezuela están incluidos los escritores Wilfredo Carrizales, Alberto Castillo Vicci, Marianne Díaz Hernández, Juan Guerrero, Alberto Hernández, Manuel Llorens, Armando Quintero Laplume, Dulce María Ramos Ramos, Carlos Rivas, Pedro Enrique Rodríguez y Pablo Sánchez Noguera.

Además, participan Ángela Gentile, Yvette Schryer y Andrea Zurlo, de Argentina; Ana Rosa López Villegas, de Bolivia; Ulises Varsovia, de Chile; Dixon Acosta, Edda Cavarico, Amparo Osorio y Francisco Pinzón-Bedoya, de Colombia; María Bonilla, de Costa Rica; Yosbany Vidal García, de Cuba; Miguel Aguado Miguel, Estrella Cardona Gamio, Sara Gil Gracia, Mario Herrero, Florentino Gutiérrez Gabela, Alfonso Ramírez de Arellano y José Ruiz Guirado, de España; Servando Ortoll y Tomoo Terada, de México; Yolanda Arroyo Pizarro, de Puerto Rico, y Roberto Bennett y Horacio Centanino, de Uruguay.
 
El libro ­que es, además, una forma de homenajear al escritor, docente y abogado venezolano Argenis Daza Guevara, quien en 1990 hiciera un profundo análisis sobre el tema en Poder, libertad de expresión y censura­ puede ser leído directamente en la Web en la dirección www.letralia.com/ed_let/14 o descargarse en formato PDF, siendo gratuitas ambas opciones. Libertad de expresión, poder y censura es el número 8 de la colección “Especiales” y el número 53 del sello Editorial Letralia.

Jorge Gómez Jiménez

JorgeLetralia • Facebook • Twitter
Editor de Letralia, Tierra de Letras • http://www.letralia.com/
Letralia en Facebook: http://www.facebook.com/group.php?gid=26254727016

I Concurso Nacional de Poesía y II de Cuento “Premio Felizh-2010” (Perú)‏

20 de mayo de 2010


• Podrán participar todos los peruanos y peruanas, mayores de edad, residentes en el Perú o en el extranjero, siempre que los cuentos y los poemas presentados hayan sido escritos en español y se envíen en este idioma.
• El tema en ambos concursos es libre.
El cuento deberá ser inédito. No se considerará inédito el cuento que haya sido publicado aun parcialmente por cualquier medio. La extensión mínima será de 6 páginas y la máxima de 8 páginas. El cuento deberá presentarse digitado por una sola cara en papel A4, a doble espacio, en letra Arial 12.
En poesía, el tema, metro (métrica) y rima también son libres.
Los poemas deben conformar un poemario inédito. Se considerará inédita la obra que haya sido publicada parcialmente por cualquier medio. La extensión mínima será de 300 versos y la máxima de 600. En caso de que se escriba en computadora, deberá usarse letra Arial 12.
 
Mayor información: http://bit.ly/ap8fIr

MIGUEL DELIBES muere a los 89 años de edad.

Muere el gran escritor, periodista, novelista y amante de la naturaleza: el vallisoletano Miguel Delibes, con más de 70 obras, muchas de ellas llevadas al cine.
Queda su sillón libre de la letra < e > minúscula,C en la Real Academia de las Letras.
Con más de 60 obras muy relacionadas con América Latina donde siempre fué muy valorado, apreciado y reconocido.
Gran maestro del Castellano, y uno de los grandes nombres de la literatura española, en 2006 fué distinguido con el Premio Vocento a los valores humanos y a la conciencia libre.
También estaba en posesión de los mayores galardones de las letras españolas, el Cervantes y el Príncipe de Asturias.

Más información en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Delibes

Enviado por Teresinka Pereira
tpereira@buckeye-express.com

Las pinturas perdidas de Gabriel Puig-Roda

Vamos encontrando poco a poco más pinturas de Gabriel Puig-Roda diseminadas por América Latina.
Si el tema te interesa, comunícate con nosotros:
olgaydanielproducciones@gmail.com

Seminario de imágenes e imaginación urbana

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través de la Fundación CELARG tiene el gusto de invitarle a participar en el Seminario Imágenes e imaginación urbana en América Latina (siglos XIX - XXI) - (20 horas)

Dictado por José Antonio Navarrete

Del 18 al 22 de febrero de 2008, de 3 p.m. a 7 p.m. - Museo Rómulo Gallegos
Casa de Rómulo Gallegos, Av. Luis Roche, Altamira, Caracas
Se entregará certificado de asistencia
Cupo limitado - Bs. 100.000 por participante

Inscripciones abiertas en la Dirección de Artes Visuales de la Fundación CELARG,
previa cancelación del costo del taller en la cuenta corriente:
0151-0002861011055932, de Fondo Común, a nombre de la Fundación Celarg

Para mayor información, llamar a la Dirección de Artes Visuales
Teléfonos: 2852990 / 285 2721 / 2852644 ext. 212
Telefax: 2866571
Correos electrónicos:
Fundamentación:
Casi enseguida a su invención en el siglo XIX, la fotografía se convirtió en el medio principal de difusión de las realizaciones urbanísticas y arquitectónicas, en el recurso idóneo para su puesta en ilustración. Pero, más todavía, se estableció desde entonces –y hasta el presente– como el medio básico de circulación pública de los discursos e imaginarios sobre la ciudad anclados o auxiliados en representaciones visuales. En estas funciones la comenzarían a acompañar en el siglo XX: primero, el cine; y luego, la televisión, el video y el medio digital. Así ha sucedido también, visto el asunto en sus coordenadas generales, en América Latina.
Es allí, donde los modos de abordar las ciudades latinoamericanas en tanto formaciones culturales se convierten en patrimonio público y, más específicamente, en hechos visuales, que se ubican los principales contenidos de este seminario. Digamos que a nuestro enfoque le interesa la ciudad –cada específica ciudad– ideada por las élites político-económicas, como también la proyectada y, de ésta, la ejecutada por los urbanistas y arquitectos; pero, quizás con mayor énfasis, la que vive, siente, piensa e imagina la gente que la visita o habita y que, desdoblada en versiones, no será nunca la misma ni para todos sus forasteros ni para el conjunto de sus ciudadanos. Y es allí, donde las oposiciones y acercamientos que se establecen entre estas diferentes maneras de aproximarse a la ciudad adquieren visibilidad representacional, es decir, donde se develan como acontecimientos de la mirada los alcances y contradicciones implicados en su interacción, que se despliega el espacio de la imaginación urbana, así como de la propia constitución de ésta como historia, que nos interesa transitar: un espacio feraz. Y este espacio ha sido construido visualmente, sobre todo, en las prácticas de los medios tecnográficos –artísticas o no–, privilegiados para ello, dicho grosso modo, por el poderoso rigor performativo que los caracteriza, por su perfección representativa, por su efectivo mimetismo naturalista.
Objetivos:

Conocer cómo la fotografía representa las dinámicas y problemáticas urbanas en América Latina desde el siglo XIX hasta el presente.
Explicar las relaciones establecidas en América Latina entre los discursos sobre la arquitectura y el urbanismo y las representaciones visuales de base fotográfica.
Identificar proyectos creativos importantes de la fotografía latinoamericana que han tenido a la ciudad y sus modos de vida como eje temático.

Para mayor información, visite la página web:

Etiquetas