Aquí puedes encontrar ese tema que te estaba faltando

Búsqueda personalizada
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

EVENTO CULTURAL INTERNACIONAL

A realizarse los días 29,30 y 31 de octubre de 2010
en el CENTRO CULTURAL GENERAL SAN MARTÍN (Sala C)
sito en Sarmiento 1551, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En el marco del mismo, se homenajeará al escritor Rodolfo Virginio Leiro, postulado como candidato al Premio Nóbel de Literatura 2010, quién cuenta en su haber con 72 años de trayectoria literaria y 59 libros editados.

Presentaciones de libros, mesas de lectura de poesía y prosa.

El importe de la inscripción es de: $50.- para participantes de Argentina y u$s50.- para participantes del exterior.

Informes e inscripciones:

Viviana Gladis Álvarez
niniane1959@gmail.com

niniane1959@hotmail.com

Andrés Roberto Rodríguez
info@pasiondeescritores.com.ar

Carlos Fernández
carlosfernandez@esanocheinolvidable.com.ar

Sergio Pravaz, poeta y periodista patagónico

El poeta y periodista de Rawson Sergio Pravaz presentará su sexto libro, en este caso una selección de 45 crónicas, las que fueron publicadas en los últimos años en diarios y revistas. Se llama “Papeles de la mirada”, será editado por Tela de rayón y sólo son una parte del trabajo periodístico que ha llevado a cabo durante los últimos 22 años en la ciudad capital, eje narrativo y espiritual del conjunto de textos que presentará junto a Puyelli en Esquel. Pravaz ha editado 5 libros de poesía, tales como “Calimba”, “Los héroes de la esquina”, “Contrarmonía”, “El mar de los poetas” y “Sueño de tomón”; también ha escrito teatro y ensayos. Fue corresponsal de prensa en Cuba entre 1998 y 2000; fue fundador del grupo de poesía “Paco Urondo” con el que recorrió cada barrio de Rawson haciendo lecturas públicas de poesía.

Laureano Huayquilaf - Poeta patagónico


El poeta de Trelew Laureano Huayquilaf presentará su tercer libro de poesía, llamado “Aguada de cencerro”, con el que lleva adelante un interesante tratamiento con el lenguaje para mostrar una faceta hasta el momento desconocida en Huayquilaf como son el erotismo y la fuerza de la seducción, en escenarios ya transitados con eficacia por el poeta -el barrio, las calles de piedra, la noche, los bailes, los cuerpos que se agitan, la carne con memoria, el discurso de la sensación, la respiración entrecortada, en ese universo particular de los márgenes y la periferia- que en esta ocasión integran un cuerpo de 38 poemas con el sello inconfundible del vate de Trelew.


El libro fue editado por los talleres gráficos de la Biblioteca Popular Agustín Álvarez, con prólogo de Sergio Pravaz, y ya ha sido presentado, tanto en Playa Unión (Complejo cultural Artemar) como en Rawson en el bar La Plaza , con el auspicio de la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de la ciudad capital.


Laureano Huayquilaf, un incansable trotamundos que desde hace años lleva su arte poético por toda la Patagonia ha editado también los volúmenes “Pedregullo” y “Ciudad cigarro”.

"Dulce cuchillo" + de Ethel Krauze

 Fragmento:

“Todavía no empiezo a juntar los pedazos de mi vida y ya siento el sollozo de mi corazón. ¿Vergüenza? ¿Miedo? Miedo y vergüenza, ¿de qué? ¿a quién? Todavía mi propia historia me parece un secreto que no debe saberse, que no puede saberse, o que en realidad no quiero yo saber”.

¿Hasta dónde puede llegar la desesperación de una mujer violada durante toda su vida?
"Dulce cuchillo" es la historia de Magdalena, la eterna víctima del machismo, chivo expiatorio de una sociedad intransigente.
Ethel Krauze nos presenta un entramado candente y doloroso sobre el abuso sexual.
Un libro que conmueve y encoleriza. Ojalá pudiera catalogarse como ficción. Tristemente, es un cuadro de la realidad.
Ethel Krauze nació en la ciudad de México en 1954. Es autora de una treintena de libros publicados que abarcan tanto la novela como el cuento, la poesía, la crónica y el ensayo. Ha sido traducida a diversos idiomas y es miembro del Sistema Nacional de Creadores del FONCA.

Las NOVEDADES de finales del 2009 e inicios del 2010 de Editorial Jus.

Carlos V. Cicottino presenta su nuevo libro sobre nuestro lenguaje


Un agasajo a nuestra identidad

En el marco de la Feria del Libro 2010 y en vísperas del Bicentenario de la Patria, Carlos V. Cicottino presenta su nuevo libro: El lenguaje de los argentinos. Expresiones, percepciones y modismos que nos vinculan.
Una carencia remediada. Podríamos así sintetizar la prolongada ausencia, hoy resuelta, al poder contar con una obra en firme respecto a los actos indirectos del habla, es decir, a la comunicación de carácter metafórico y coloquial.

Tras un elaborado trabajo de indagación, análisis y compaginación, Carlos V. Cicottino a través de su libro El lenguaje de los argentinos nos permite acceder al profuso mundo fraseológico. Pero no termina allí el alcance de su búsqueda, porque trasbasando la vasta incorporación de sentencias, frases hechas, metáforas o modismos, el autor se desobliga de aquello temático o académico y adopta el contenido del vocablo "percepciones" (en su acepción de percibir, de comprender una cosa o conocerla). Incorpora así un amplio y plural pensamiento creativo que "con insospechados aportes el azar de la vida se encargó de inspirar en otros itinerantes". De ese trazado podemos rescatar ejemplos tales como El que sabe no habla y el que habla no sabe / Los toneles vacíos son los que hacen más ruido (ocurre en temas iniciáticos // quien sabiamente posee no ostenta) o A corazón ladino lengua no ayuda (explica el típico furcio del político malicioso // confesión inconsciente del impostor) o La ingratitud es una especie de sordera mental que impide oir al mal que se acerca...(el desagradecido detiene la afluencia de bien de la que antes gozaba // concepto logosófico).
 
El autor puede ser contactado a través de:
lenguajeargentino@hotmail.com

Fuente: Escribirte.com.ar
boletin@escribirte.com.ar

¿Quemaron los cristianos alguna biblioteca de la antigüedad?

No hay pruebas de que los cristianos destruyeran la Biblioteca de Alejandría ni ninguna otra de la antigüedad. Simplemente, no las hay. Ni siquiera indicios. Con una sola y dudosa excepción en Antioquía.

Hannam, autor del libro sobre ciencia medieval "God's Philosophers", recoge un pasaje de la gran enciclopedia bizantina Suda, que habla del emperador Joviano, que afirma que, en Antioquía (Siria):


"El emperador Adriano había construido un hermoso templo para adorar a su padre Trajano, que, por órdenes del emperador Juliano, el eunuco Teófilo había convertido en una biblioteca. Joviano, por insistencia de su mujer, quemó el templo con todos los libros en él, con sus concubinas riendo y prendiendo el fuego".

El autor de este párrafo (el único que se conoce en que un cristiano quema una biblioteca en la Antigüedad), parece ser un tal Juan de Antioquía, del que solo sabemos que era cristiano, grecohablante y que debió vivir entre los siglos VI y X, muy, muy posterior a los hechos narrados.

José Ángel Antonio

Cortesía de http://www.forumlibertas.com/
http://www.iesvs.org/
iesvs.org@gmail.com
 

Venezuela: Primer Concurso Nacional de Poesía

I Concurso Nacional de Poesía (Venezuela)

30 de abril de 2010

La Plataforma del Libro y la Lectura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello abre el siguiente concurso literario con el propósito de estimular la creatividad de los escritores venezolanos y por extensión contribuir con la promoción de la lectura en nuestro país, enmarcado en la séptima edición del Festival Mundial de Poesía de Venezuela 2010.

Mayor información:
Telfs.: (0212) 562 55 84 • 562 71 00
Web: http://www.casabello.gob.ve/
E-mail: raymarvasquezc@yahoo.com

7 de abril de 1890 - Nace Victoria Ocampo

Victoria Ocampo con Jorge Luis Borges y su madre

Escritora argentina, Ramona Victoria Epifanía Rufina Ocampo nació en Buenos Aires.

De familia aristócrata, Victoria ocupó un lugar importante en el ámbito de la literatura.
Fue fundadora de la revista Sur en la que dio lugar a numerosos escritores, en 1967 fue nombrada doctora honoris causa de la Universidad de Harvard, en 1976 fue designada miembro de la Academia Argentina de Letras, la primera mujer en ocupar ese lugar.

Además fue presidenta del Directorio del Teatro Colón en 1933, fundadora de la Unión Argentina de Mujeres y su presidenta de 1936 a 1938, Vicepresidenta Honoraria Internacional del Pen Club y Miembro del Directorio del Fondo Nacional de las Artes de 1958 a 1973.

Algunas de sus obras son "De Francesca a Beatrice" (1924), "La laguna de los nenúfares" (1926), "Domingos en Hyde Park" (1936), "Emily Brontë (Terra incognita)" (1938), "San Isidro" (1941), "338171 T.E." (Lawrence de Arabia) (1942), "El viajero y una de sus sombras: Keyserling en mis memorias" (1951), "Lawrence de Arabia y otros ensayos" (1951), "Virginia Woolf en su diario" (1954), "Habla el algarrobo" (1959), "Tagore en las barrancas de San Isidro" (1961), "Juan Sebastián Bach, el hombre" (1964), "Diálogo con Borges" (1969) y "Diálogo con Mallea" (1969).


Más sobre Victoria Ocampo en:

Más sobre literatura en:

CILC presenta en Buenos Aires su Colección Gama

Presentación de la Colección Gama, de Editorial CILC

(Lecturas y entrevistas con los autores)

 
Martes 20 de Abril, 19:30 hs.
en Libros del Pasaje (Thames 1762, ex Boutique del Libro)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
 
-entrada libre y gratuita-

 
COLECCIÓN GAMA, de Editorial CILC
Fotocopias, carpetas viajeras, libros artesanales, audiopoesía y tantas otras maneras de independencia y difusión no son formas que, como dicen algunos, surgieron con la fractura económica del 2001. La colección GAMA presenta a 16 poetas que durante la década de los '80 comenzaron a trabajar en red. Cooperando, autoeditándose, federalizando la palabra y expandiendo las posibilidades de una escritura que sienta precedentes en la independencia poética, literaria y editorial.
Todos los poetas publicados se caracterizan por una actividad permanente y constante en diversos circuitos literarios y artísticos; su obra excede la escritura poética: críticos, ensayistas, antólogos, editores de plaquetas, revistas (Los rollos del mal muerto; Cuadernas; El Litoral), carpetas de poesía (Tsé-tsé; Alguien llama),dramaturgos, narradores y guionistas, organizaron encuentros de escritores, eventos literarios de toda índole, recitales de poesía como las Fiestas Danzantes; arte correo, intervenciones artísticas en las que se escucharon, se leyeron; compartieron.
Esta colección no es una casualidad, aunque tampoco hay en ella una causalidad, sino un deseo de dar a leer, como conjunto, a una selección de quienes trabajan en la escritura poética desde los años '80, porque nos preceden, porque nos gustan, porque queremos un proyecto que muestre una gama posible de la poesía argentina, abriendo canales de lectura necesarios.

La colección GAMA está integrada por los siguientes títulos:
  • Coman, Roberto Aguirre Molina
  • Tendedero, María Teresa Andruetto
  • Cuando salí de La Plata, Mario Arteca
  • Cuerpos de palabras, Concepción Bertone
  • Caperucita roja y otros, Enrique Butti
  • Hacer la de Elvis, Graciela Cros
  • La enagua cuelga de un clavo en la pared, Leonor García Hernando
  • La indefensión, Reynaldo Jiménez
  • La bruta bruz, Laura Klein
  • Libro de buen amor, Liliana Lukin
  • Héroes, Silvio Mattoni
  • Esta boca es nuestra, Juan Carlos Moisés
  • La conversación, Daniel Muxica
  • Átomos, Alejandro Schmidt
  • La solitudine, Alicia Silva Rey
  • Aves de paso, Susana Szwarc

Toc Toc - De Clara Castillo - Un comentario de Guido Bee

Para poder comenzar de manera coherente mi reseña, debo decir que Toc Toc no es un libro para cualquiera; sí cualquiera lo puede comprar y leer, pero definitivamente es un libro hecho para todos nosotros los "anormales" de este mundo, pero más que un libro, un relato en primera persona, una sucesión de capítulos, y una compilación de escritos, es un viaje por la reflexión, el pensamiento y los sentimientos de todos nosotros. Al leerlo la personas "normales" podrían creer que fue escrito por una escritora y que habla de ella misma, pero no es así, la escritora habla de Mí, de ella, de vos y de nosotros, es ella la que puede traducir en palabras muchas de esas cosas que sentimos y que nos hacen quienes somos, así de diferentes, especiales y jodidos como somos.


Recomiendo que si sos una persona que se siente incómoda con muchas de las cosas que se ven en la sociedad actual, te animás a pensar distinto, y más de una vez levantás tu voz por encima del silencio de la masa, te arrimes a Toc Toc porque lo escribió una amiga para vos, para que no te sientas solo, para que sepas que se puede ser distinto y que distinto es bueno, igual no creas que todo te va a gustar y tampoco creas que vas a estar en todo de acuerdo con ella, pero sino no sería un buen libro.

Toc Toc es un amigo que llegó para quedarse, me llena de felicidad haberlo leído, pero a la vez me queda un sentimiento de tristeza porque ya lo terminé...

Más sobre el libro: http://claratoctoc.blogspot.com/

"Apenas el cielo se abre" - Poemario - Miriam Mireles

El pasado 18 de Mazo llegó al público en Maracay, Venezuela  el poemario Apenas el cielo se abre, de Miriam Mireles. Esta obra, que está prologada por el escritor Alberto Hernández, fue presentada por Rosana Hernández Pasquier en los espacios de la Librería Relectura, en el Centro Comercial Regional Las Delicias.

Info: Letralia

Presentan "Vidas Paralelas" de Edda Ottonieri de Maggi

LA SOCIEDAD ARGENTINA DE ESCRITORES
(SADE)
DE MARCOS JUÁREZ,
invita a la presentación de la novela
“VIDAS PARALELAS”
de la escritora
EDDA OTTONIERI DE MAGGI
Domingo 28 de Marzo de 2010 a las 19 y 30
Sala del Concejo Deliberante de Marcos Juárez, Alem e Yrigoyen.


Presentación de la obra: Lic. Alicia Pochettino y Lic. Isabel Martini

Film censurado antes de comenzar a ser filmado


MEMORIA DE MIS PUTAS TRISTES
denunciada como
"apología de la trata de niñas"

Puebla - en los EE.UU. Mexicanos - ya estaba lista. Sería el escenario de la versión cinematográfica de "Memoria de mis putas tristes", la última novela de Gabriel García Márquez. Pero las locaciones quedaron vacías.


El proyecto se paró, habiendo quedado sin el 20 por ciento de su financiación -a cargo del gobierno provincial de Puebla- luego de que la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe presentara una denuncia ante la Procuraduría General de la República de México contra el filme y sus responsables, por considerar que se trata de una "apología de la trata de niñas".

Enviado por GACEMAIL.

Larousse - LO SÉ TODO


Enciclopedia

Lo sé todo

Tomo págs. 1041 a 1248 + índice general temático


Editorial Larousse Argentina
Buenos Aires - 1971
u$s 50

Krishnamurti - LA REVOLUCIÓN FUNDAMENTAL



J. Krishnamurti
La Revolución Fundamental
Editorial Ser
Buenos Aires
187 págs.
1961
u$s 10

Etiquetas