Aquí puedes encontrar ese tema que te estaba faltando

Búsqueda personalizada
Mostrando entradas con la etiqueta imágenes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta imágenes. Mostrar todas las entradas

Nuestra Señora de la Chiquinquirá - Zulia - Venezuela

Cuadro original que se venera en la Basílica de la Virgen de Chiquinquirá, sin los adornos de oro agregados posteriormente. A la izquierda de la Virgen se encuentra San Antonio de Padua, y a la derecha de Ella y el Niño Jesús, San Andrés Apóstol.

18 de Noviembre

Fiesta de Nuestra Señora de la Chiquinquirá
Patrona de los Zulianos desde hace 300 años


La historia.

Hoy los zulianos están de fiesta, y con ellos toda Venezuela, pues un día como hoy, del año 1709, una humilde devota de la Virgen Morena, molendera de cacao, tuvo la Gracia Divina de encontrar una sucia tablita que flotaba en el Lago de Maracaibo. Al ver que la misma parecía tener unos trazos de unas figuras, pensó que era un pequeño retablito que antaño tenía imágen de algún santo celeste, y en lugar de destinar la tablita para el fuego o como tapa de algún cántaro, le dió honroso lugar en su oratorio privado. El cielo la recompensó, pues al día siguiente, al escuchar unos ruidos como de trueno que venían de su oratorio, al entrar vió que la tablita estaba iluminada, y que se aparecían la Santísima Virgen con el Niño Jesús en brazos, acompañada de San Antonio de Padua y del Apóstol San Andrés. Al grito de: "¡Milagro! ¡Milagro!", todos en la vecindad salieron corriendo a ver el prodigio. Y comenzaron los milagros. Curaciones, conversiones, reconciliaciones y reencuentros, hicieron que a los dos años del suceso se trasladara la imagen para la Catedral de Maracaibo, pero la tablita adquirió un peso tan extraordinario que a la sugerencia de llevarla a la iglesia de San Juan de Dios, la tablita volvió a su peso normal, y desde ese entonces, con sucesivos arreglos, construcciones y renovaciones, en el mismo lugar, la Virgen de Chiquinquirá, la Chinita, ha estado velando, cuidando, protegiendo, y recibiendo toda la devoción de un pueblo noble y digno de imitar en sus virtudes como los habitantes del Zulia.


Ya la devoción era conocida en la región desde comienzos de los años 1600, pues en ese tiempo el Zulia pertenecía al Virreinato de la Nueva Granada. Un suceso similar, la renovación de un cuadro de la Virgen tal cual como aparece en la foto de arriba, antaño borrado, se dió en Julio de 1560 cerca de Bogotá. El que aparezcan San Antonio de Padua y San Andrés es porque quienes mandaron a pintar el cuadro originalmente eran corregidores de una encomienda indígena y el desconocido pintor agregó los santos patronos de sus comanditarios. La Virgen María está representada como "la Mujer vestida del Sol, con la Luna bajo sus pies", con el Niño Jesús en sus brazos, mirándose dulcemente, ambos coronados, la Santa Madre con un cetro y un Rosario, señalando que dicha devoción, contemplativa, vocal y meditativa, es de su total agrado, tanto para Ella como para Su Divino Hijo.

La imagen milagrosa de la Madre y el Niño está coronada con una joya que tiene un valor patrimonial de 1 millón de bolívares fuertes, sin incluir el valor del cetro, el expositor y los ángeles que la custodian en su esplendoroso camarín en la Basílica. Lo hermoso de ello es que todas las alhajas para obtener la materia para honrar la excelsa imagen de la Virgen con la corona provinieron de los donativos de todo el devoto pueblo zuliano, y que para la ceremonia de coronación, el 18 de Noviembre de 1942, los obispos de Puerto Rico, República Dominicana, Curazao, Trinidad y Tobago, el Nuncio Apostólico y el Presidente de Venezuela de aquel entonces estuvieron presentes, así como casi 200 mil invitados más.

********
Recuerda visitarnos en : http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/

Estamos aguardando fotografías y relatos vinculados con el arte en tu lugar. Queremos conocer y difundir las riquezas que alberga cada rinconcito de nuestro mundo.
Envíalas a dgalatrog@hotmail.com
(no en pps sino como adjuntos al mail)
Gracias desde ya.

Seminario de imágenes e imaginación urbana

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través de la Fundación CELARG tiene el gusto de invitarle a participar en el Seminario Imágenes e imaginación urbana en América Latina (siglos XIX - XXI) - (20 horas)

Dictado por José Antonio Navarrete

Del 18 al 22 de febrero de 2008, de 3 p.m. a 7 p.m. - Museo Rómulo Gallegos
Casa de Rómulo Gallegos, Av. Luis Roche, Altamira, Caracas
Se entregará certificado de asistencia
Cupo limitado - Bs. 100.000 por participante

Inscripciones abiertas en la Dirección de Artes Visuales de la Fundación CELARG,
previa cancelación del costo del taller en la cuenta corriente:
0151-0002861011055932, de Fondo Común, a nombre de la Fundación Celarg

Para mayor información, llamar a la Dirección de Artes Visuales
Teléfonos: 2852990 / 285 2721 / 2852644 ext. 212
Telefax: 2866571
Correos electrónicos:
Fundamentación:
Casi enseguida a su invención en el siglo XIX, la fotografía se convirtió en el medio principal de difusión de las realizaciones urbanísticas y arquitectónicas, en el recurso idóneo para su puesta en ilustración. Pero, más todavía, se estableció desde entonces –y hasta el presente– como el medio básico de circulación pública de los discursos e imaginarios sobre la ciudad anclados o auxiliados en representaciones visuales. En estas funciones la comenzarían a acompañar en el siglo XX: primero, el cine; y luego, la televisión, el video y el medio digital. Así ha sucedido también, visto el asunto en sus coordenadas generales, en América Latina.
Es allí, donde los modos de abordar las ciudades latinoamericanas en tanto formaciones culturales se convierten en patrimonio público y, más específicamente, en hechos visuales, que se ubican los principales contenidos de este seminario. Digamos que a nuestro enfoque le interesa la ciudad –cada específica ciudad– ideada por las élites político-económicas, como también la proyectada y, de ésta, la ejecutada por los urbanistas y arquitectos; pero, quizás con mayor énfasis, la que vive, siente, piensa e imagina la gente que la visita o habita y que, desdoblada en versiones, no será nunca la misma ni para todos sus forasteros ni para el conjunto de sus ciudadanos. Y es allí, donde las oposiciones y acercamientos que se establecen entre estas diferentes maneras de aproximarse a la ciudad adquieren visibilidad representacional, es decir, donde se develan como acontecimientos de la mirada los alcances y contradicciones implicados en su interacción, que se despliega el espacio de la imaginación urbana, así como de la propia constitución de ésta como historia, que nos interesa transitar: un espacio feraz. Y este espacio ha sido construido visualmente, sobre todo, en las prácticas de los medios tecnográficos –artísticas o no–, privilegiados para ello, dicho grosso modo, por el poderoso rigor performativo que los caracteriza, por su perfección representativa, por su efectivo mimetismo naturalista.
Objetivos:

Conocer cómo la fotografía representa las dinámicas y problemáticas urbanas en América Latina desde el siglo XIX hasta el presente.
Explicar las relaciones establecidas en América Latina entre los discursos sobre la arquitectura y el urbanismo y las representaciones visuales de base fotográfica.
Identificar proyectos creativos importantes de la fotografía latinoamericana que han tenido a la ciudad y sus modos de vida como eje temático.

Para mayor información, visite la página web:

Etiquetas